Skip to main content

LITERATURAS
por Ale Mendé

Explorando la literatura en todas sus formas

Bienvenidos a este rincón literario, te invitamos a una travesía por el mundo del lenguaje.

Hoy que la inteligencia artificial parece competir con el oficio de escribir, redoblamos la apuesta a la extensión de la escritura y al ingenio. Como la imprenta abrió el campo de lectura, hoy la inteligencia extiende el campo de la escritura. Por eso te proponemos nuestro sitio, para conversar con las riquezas del idioma español, convencidos de que cada frase es un acto de creación, una declaración del inconsciente que dialoga con lo eterno y lo contemporáneo.

Como en un viaje borgeano, donde los laberintos se entrelazan con la claridad de la metáfora, te invitamos a explorar la escritura desde la dualidad entre el yo y el Otro, entre la inspiración y la técnica, entre la memoria y la invención.

Aquí encontrarás análisis profundos, reseñas que desnudan la esencia de cada obra, y talleres interactivos que te invitan a descubrir y perfeccionar tu voz literaria. Nuestro propósito es convertir el acto de leer y escribir en una experiencia transformadora, donde cada palabra cobra vida y se reinventa en el eco de tu propia historia.

Que la lectura y la escritura, nos guien para reinventar nuestras diverasas voces y literaturas. ¡Bienvenido a este espacio donde la palabra sigue teniendo el valor de ser tuya!

hero

Lee más acerca de lo que hacemos.Talleres - Biblioteca - Historia de la literatura
Librería Virtual

💳 Suscríbete por solo $2 USD/mes y disfruta de estos beneficios.

¡Hazte miembro y accede a beneficios exclusivos!

🔹 Descuento en talleres:

  • Precio regular: $20 USD
  • Para suscriptores: $15 USD

🔹 Acceso exclusivo a nuestra biblioteca digital 📚

  • Materiales de lectura para estudio y análisis.
  • Contenido cuidadosamente seleccionado.

💳 LIBRERIA todos nuestros títulos virtuales a $10 USD

Una vez realizado el pago, por favor completá este formulario para confirmar tu inscripción en el botón de contacto

  • EMAIL
  • COMENTARIO
  • NOMBRE Y APELLIDO
  • COMPROBANTE DE PAGO
  • ACLARAR:
  • PAGO DE SUSCRIPCIÓN
  • PAGO DE CURSO (nombre del curso)
  • PAGO DE TALLER (nombre del taller)

LIBRERÍA VIRTUAL

mendé&compañia

  • enlace botón superior derecho

  • Reseñas literarias

    RESEÑAS LITERARIAS

    Embárcate en una travesía donde cada reseña se convierte en un espejo del inconsciente del lenguaje, un juego de significantes que revelan los pliegues ocultos de la obra. Explora el mundo de la literatura a través de reseñas profundas, en las que cada análisis es una invitación a descifrar los misterios y contradicciones que laten en el corazón del texto. Aquí, la palabra se descompone y se recompone, creando un mapa del alma literaria que, como en un relato borgeano, se despliega en infinitas posibilidades.

  • ATELIER de escritura

    ATELIER DE ESCRITURA

    Sumérgete en el laboratorio del lenguaje y descubre esa voz única que se oculta en el eco de tus palabras. En nuestros talleres interactivos, cada sesión es un espacio donde el inconsciente se abre y el discurso se reconfigura en un juego de espejos, invitándote a esculpir tu identidad literaria. Desarrolla tu voz con la seguridad de un acto de creación que, como en un sueño lúcido, te conecta con la esencia misma de la palabra. ¡Atrévete a reinventarte y a dejar que tu escritura se convierta en un manifiesto personal!

  • Historia de la literatura

    HISTORIA DE LA LITERATURA

    Viaja en espacio vertiginoso de la literatura, donde cada palabra es un resto del tiempo y cada obra, un eco que resuena a través de los siglos. Desde los mitos fundacionales hasta las vanguardias más audaces, la escritura ha sido un espejo de la condición humana, un laberinto de significados que se reescriben sin cesar. Porque sabemos que la literatura no solo narra historias, sino que moldea la manera en que vemos el mundo y nos pensamos a nosotros mismos.

  • POESÍA

    LA POESÍA, EL BRAZO ARMADO DE UNA PASIÓN

    La anarquía es NUESTRA

    La poesía no es un refugio ni una tregua: es un campo de batalla, un asedio al lenguaje, una insurrección de la palabra contra su propio corsé. En cada verso late el temblor de un signo que se niega a fijarse, que se abre como herida y estalla como manifiesto. No hay pureza en el poema, porque toda pureza es un gesto de autoridad, y la poesía es precisamente lo que dinamita la norma, lo que escupe sobre la gramática de los mansos.

    Desde Rimbaud hasta Pizarnik, desde Vallejo hasta los beats, la poesía ha sido el arma cargada de futuro, pero también la metralla del instante, el golpe feroz de un presente que no se deja domesticar. Kristeva diría que en la poesía el sujeto se disuelve en su propio ritmo, en esa cadencia pre-verbal que antecede al significado, un salto al vacío donde el poeta no es más que un cuerpo atravesado por su pulsión de muerte y su nostalgia de nacimiento. Barthes, con su desmontaje quirúrgico del mito, advertiría que la poesía se construye sobre la ruina de los signos, sobre la imposibilidad misma de decir sin ser absorbido por el orden. Y David Viñas lo gritaría en la calle: la poesía es historia y violencia, un revólver con el tambor cargado de metáforas explosivas.

    La poesía no pertenece a nadie porque nos pertenece a todos. Es el último bastión de la anarquía, el lugar donde la lengua se quiebra y se regenera, donde el poeta se desangra en cada palabra, consciente de que todo decir es una herida abierta. Aquí no hay mercado ni consumo: hay cuerpos, hay deseo, hay rabia.

    La anarquía es nuestra. Y la poesía, su brazo armado.

  • NARRATIVA

    LA IMAGINACIÓN AL PODER

    Narrar es desafiar lo real, torcerlo, ampliarlo, romperlo en mil pedazos y recomponerlo con una lógica propia. La imaginación no es un escape, sino una toma de posición: un gesto de resistencia contra lo dado, un ejercicio de libertad donde el lenguaje deja de ser mero instrumento y se convierte en territorio. Imaginación al poder, sí, pero no como consigna vacía, sino como fuerza vital que quiebre los vitrales del sentido común.

    Cada historia es una posibilidad inédita, una mutación del mundo tal como lo conocemos. Escribir narrativa es expandir los límites de la experiencia, atravesar tiempos y geografías, encarnar otras voces, otros cuerpos, otros destinos. No hay relato sin un pulso vital que lo atraviese: la ficción es el laboratorio de la sensibilidad humana, el lugar donde se ensayan futuros, donde se reescriben pasados, donde lo imposible encuentra su modo de existir.

    Pero no nos quedaremos solo en la teoría. A través de ejercicios prácticos, cada participante dará forma a su propio personaje, explorando sus matices, su lenguaje, su historia secreta. Porque escribir es, al fin y al cabo, darle carne y voz a lo imaginado.

    No se trata solo de contar historias, sino de reinventar el mundo en cada línea. Porque donde hay relato, hay potencia. Y donde hay potencia, la imaginación toma el poder. Que irrumpa con su oleaje de signos y espejos en la plaza de lo posible. Que encienda las páginas y las plazas, los úteros y los archivos, los ojos que se creían vencidos y las lenguas dormidas de los pueblos. Que se levante como insurrección del deseo, como gramática salvaje en la sintaxis de la historia. Porque donde falta pan, sobra símbolo. Y donde todo parece clausurado, la imaginación abre con llave de trueno.

  • ENSAYO

    LA ESCRITURA ES LECTURA EN EJERCICIO

    Escribir un ensayo es enfrentarse al lenguaje con la misma tensión con la que se interroga al mundo. No se trata de respuestas definitivas, sino de preguntas que persisten, que se abren paso entre las grietas de lo establecido. Un ensayo no es solo un texto: es una exploración, un pensamiento en movimiento, un intento de dar forma a la incertidumbre sin someterla a la clausura del dogma.

    Cada ensayo es, en esencia, un diálogo. Un tejido donde la lectura se hace visible en la escritura, donde las ideas de otros se cruzan con la voz propia en un juego de ecos y rupturas. Leer no es acumular conocimientos, es ponerlos a prueba, hacerlos temblar, someterlos al vértigo de una nueva interpretación. Barthes nos enseñó que el texto es un espacio de intercambio, un cuerpo abierto a múltiples sentidos. Kristeva nos mostró que toda escritura es intertextualidad, un cruce de huellas donde cada signo remite a otros, en un entramado infinito.

    Así, el ensayo se convierte en el lugar donde la lectura se ejercita y se transforma en pensamiento vivo. No busca dictar, sino provocar. No impone, sino que insinúa, desliza, lanza hipótesis que podrían ser demolidas en la siguiente línea. Es un laboratorio de ideas, un campo de batalla donde el significado nunca está fijo, donde cada frase es una invitación a la disputa.

    Quien escribe ensaya, y quien ensaya lee con el cuerpo entero, con el asombro y la sospecha, con la voluntad de descubrir lo que aún no se ha dicho. Porque escribir es, al fin y al cabo, una forma radical de lectura: una que no se conforma con recibir, sino que se arriesga a intervenir, a reescribir el mundo en cada palabra.

  • EDICIÓN

    DISFRUTAR DE LA ESCRITURA Y DAR DE LEER

    Escribir se revela como un acto lúdico y subversivo, donde cada palabra es una chispa que enciende el diálogo entre el mundo interior y la vastedad del lenguaje. En este escenario, la página en blanco no es un vacío amenazante, sino el umbral de un universo en el que el autor, lejos de ser un soberano, se disuelve en la multiplicidad de significantes que esperan ser descubiertos.

    Como afirmaría Barthes, el autor muere en el instante en que el texto se abre a la lectura; es en la experiencia del lector donde la obra cobra nuevos sentidos, se reconfigura y se vuelve, en última instancia, un proceso interminable de resignificación. La escritura, por ello, no es un acto solitario, sino una construcción polifónica en la que cada lectura se convierte en un eco que reescribe el relato.

    Desde la perspectiva dialógica de Bakhtin, cada texto es un espacio de encuentro, donde las voces –la del escritor, la del lector, la de los textos que lo antecedieron– se entrelazan en una fiesta incesante de significados. Dar de leer es, entonces, abrir una puerta hacia ese carnaval de voces, es ofrecer un mundo en el que la interpretación es un acto de comunión y de resistencia ante cualquier autoridad cerrada.

    En este laboratorio de lo escrito, exploramos la escritura como ejercicio de goce y comunicación, donde la búsqueda de una voz auténtica se amalgama con la necesidad de tender puentes hacia el otro. No se trata solo de construir textos, sino de generar experiencias que enciendan la imaginación y desafíen la inercia de lo establecido.

    Escribir es, en definitiva, descubrir, jugar y atreverse a desestabilizar el orden de los signos; y leer es recibir esa invitación, dejándose transformar por la magia del encuentro con lo inesperado. Porque en el entrelazado diálogo entre escritura y lectura, se consuma el acto supremo de la literatura: la entrega, en la que cada palabra se vuelve un regalo compartido.

  • RECURSOS

    OBRA PUESTA EN CAUSA

    La obra, concebida como un ente que se creía inamovible, se revela hoy como una construcción en perpetua disputa. Lejos de ser un monumento consagrado a la autoridad del autor, se erige en un escenario de encuentros y desencuentros, donde la voz única se fragmenta en un coro polifónico. En este sentido, lo que antes se alzaba como un texto definitivo se descompone en un espacio de contradicción y reinvención, una invitación a la lectura que desestabiliza toda pretensión de cierre.

    Desde la perspectiva de Barthes, el autor muere en el instante en que su obra se despliega en la mente del lector, quien, al apropiarse del texto, deshace y reconstituye sus signos. El texto se convierte entonces en un campo de resonancias, un palimpsesto en el que cada lectura infunde nuevos sentidos y desvela las múltiples capas que yacen bajo su superficie.

    A la vez, Bakhtin nos recuerda la naturaleza dialógica de la literatura: la obra es un carnaval de voces, un diálogo inacabado en el que cada palabra se funde con la otra en un constante devenir. La integridad de la obra se ve desarmada por la coexistencia de miradas, por la polyfonía que, lejos de resolver las tensiones, las intensifica, convirtiendo la narrativa en un terreno de lucha simbólica y política.

    Y como diría Pasolini, la obra, en su capacidad subversiva, se erige como arma contra la dominación ideológica. No se trata de un mero objeto de contemplación, sino de una herramienta para desmantelar los discursos hegemónicos y revelar las verdades ocultas tras el velo de la normalidad. La literatura, en este sentido, se hace cuestión, se pone en causa, cuestiona y renuncia a cualquier pretensión de neutralidad o inmutabilidad.

    Así, en este acto de cuestionamiento, la obra se convierte en un proceso en constante devenir, una apuesta irreductible por el pluralismo de las interpretaciones y la emancipación del lector. El texto ya no es un depósito cerrado de significados, sino un espacio abierto donde cada encuentro —cada lectura— reconfigura su existencia, desafiando la autoridad de lo establecido y reafirmando que la verdadera esencia de la literatura reside en su capacidad para transformarse y subvertirse a sí misma.

  • CURSOS Y TALLERES

    Atelier de Personaje: "El Personaje que Vive"

    ¿De qué se trata?

    Un espacio íntimo y práctico donde la escritura se convierte en laboratorio y los personajes en materia viva. No se trata de construirlos desde la nada, sino de descubrirlos en sus gestos más mínimos, en sus palabras, en sus silencios. En cada sesión, los participantes exploran su esencia, cruzándose con personajes literarios que han desafiado el tiempo y la ficción misma.

    A través de la lectura y la escritura, el personaje se revela, se desdobla y, finalmente, cobra vida. Como ocurre con los personajes de Dostoievski, que no son meras figuras, sino discursos en lucha; como en la polifonía de Cervantes, donde el héroe y el loco conviven en la misma carne.

    Metodología

    • Inicio personal: El personaje despierta en la escritura de cada participante. Desde la cotidianidad hasta la épica, cada uno dará el primer paso para hallar esa voz que respira dentro de su historia.
    • Feedback y diálogo: No se escribe en el vacío; cada texto se confronta, se enriquece con el otro. En grupos reducidos, se analizan matices, contradicciones y emociones, porque un personaje no es una silueta, sino un conflicto en movimiento.
    • Lecturas que inspiran: Exploramos cómo los grandes personajes de la literatura han desafiado su tiempo. Desde la modernidad de Madame Bovary hasta la crisis de identidad de Raskólnikov, cada lectura es una llave para profundizar en la propia escritura.

    ¿Qué beneficios ofrece?

    • Descubrimiento narrativo: Comprender a tu personaje no como un ente estático, sino como una voz en constante transformación.
    • Trabajo colaborativo: Un taller reducido permite un diálogo profundo y una construcción conjunta del relato.
    • Herramientas prácticas: Vinculamos teoría y práctica, lectura y escritura, para dotar al personaje de una vitalidad que lo haga atravesar el tiempo.

    En este taller, el personaje no se crea: se revela, se enfrenta a su lector y, finalmente, sobrevive. Porque si hay algo que la literatura nos ha enseñado es que un personaje bien construido nunca muere.

    📌 Inscripción y próximos encuentros a confirmar

    CURSO : EXPLORANDO LA OBRA DE JOYCE

    La obra del señor Joyce: Un desafío y una revelación

    Leer a James Joyce no es solo recorrer un texto, es sumergirse en un océano de significados, donde cada palabra es una ola que nos arrastra a nuevas interpretaciones. Este curso está diseñado para aquellos que desean explorar la obra de uno de los escritores más influyentes y revolucionarios de la literatura moderna.

    ¿De qué se trata este curso?

    A través de una lectura guiada y un análisis profundo, desentrañaremos las claves de la escritura joyceana, desde su primera gran obra, El Retrato del Artista Adolescente, hasta el monumental Ulises y el enigmático Finnegans Wake. Nos apoyaremos en sus propias pistas, en sus cartas, en su contexto, en su manera única de contraer el lenguaje hasta llenarlo de sentido.

    Metodología

    🔍 Claves de lectura: Nos acercaremos a Joyce como detectives literarios, buscando los hilos que conectan sus obras y permiten adentrarnos en su universo.

    📖 Diálogo con los textos: Cada sesión abordará fragmentos específicos, analizando sus capas de significado, su estructura y la alquimia verbal que las define.

    📚 Referencias y contexto: Nos apoyaremos en autores que estudiaron a Joyce, como Italo Svevo, y en la historia literaria para entender su impacto y su audaz innovación.

    ✍️ Ejercicios de escritura y relectura: Se propondrán ejercicios inspirados en su estilo para comprender desde adentro su modo de trabajar con el lenguaje.

    ¿Qué beneficios ofrece?

    ✨ Comprensión profunda de la obra de Joyce, descubriendo sus estrategias narrativas y sus juegos lingüísticos.

    ✨ Un espacio de lectura crítica donde el texto se vuelve experiencia y desafío.

    ✨ Herramientas para abordar textos complejos con una mirada más aguda y creativa.

    Este curso es una invitación a dejarse llevar por la marea joyceana, a perderse en su laberinto de palabras para encontrarse en una nueva manera de leer. Porque leer a Joyce es, en el fondo, aprender a leer de nuevo.

    📌 Inscripción y próximos encuentros a confirmar

Conéctate con nosotros

Estamos aquí para ayudarte

Explora la literatura

Reseñas, análisis y creación literaria

  • Reseñas literarias
    Explora la profundidad de las obras literarias a través de nuestras reseñas.
  • Creación literaria
    Desata tu creatividad con nuestras sesiones de creación literaria.
  • Historia de la literatura
    Conoce los hitos y movimientos que han marcado la literatura.

Explora la literatura

Reseñas, creación y análisis literario
Explora la literatura a fondo con análisis y reseñas detalladas. Descubre la historia literaria y fomenta tu creatividad en nuestro atelier.
  • Reseñas literarias
    Descubre análisis detallados de tus libros favoritos.
  • Taller de creación literaria
    Potencia tu creatividad en nuestro taller.
  • Análisis de literatura
    Profundiza en el significado de las obras literarias.

Explora la literatura
Reseñas, análisis y creación literaria

Explora la literatura

Reseñas, análisis y creación

  • Reseñas literarias
    Explora el mundo de la literatura a través de reseñas profundas y reflexivas.
  • Creación literaria
    Desata tu creatividad con talleres de escritura y creación literaria.
  • Historia de la literatura
    Viaja a través del tiempo y descubre la evolución de la literatura.

Explora la literatura

Reseñas, análisis y creación literaria

  • Reseñas literarias
    Explora las últimas novedades del mundo literario con nuestras reseñas.
  • Atelier de literatura
    Desata tu creatividad literaria en nuestro atelier especializado.
  • Historia de la literatura
    Viaja a través del tiempo con nuestro análisis de la historia literaria.

Análisis y creación literaria

  • Reseñas literarias
    Descubre el alma de cada libro a través de nuestras reseñas.
  • Creación literaria
    Desarrolla tu voz y estilo con nuestro taller de escritura.
  • Historia de la literatura
    Sumérgete en el pasado literario y descubre sus grandes obras.
  • 📚 Suscribite y unite a la comunidad de Literaturas

    Accedé por solo $2 USD mensuales